(Ecclesia/InfoCatólica) El Informe PISA 2012 pone de manifiesto un estancamiento del actual modelo educativo español, basado en el esquema LOGSE-LOE; las escasas mejoras que refleja con respecto a informes anteriores, tienen un carácter muy leve y poco significativo. Además, la diferencia de los resultados por CC.AA. es muy notoria, aún teniendo en cuenta coeficientes correctores; lamentablemente, el desequilibrio territorial no garantiza la equidad de nuestro sistema educativo.
Escuelas Católicas considera que para mejorar realmente los resultados es determinante fomentar la autonomía de los centros, reducir el número de asignaturas, conjugar innovación con la filosofía del esfuerzo, intensificar la atención personalizada a los alumnos, aumentar la implicación de las familias en la evolución del proceso educativo de sus hijos, reforzar la motivación vocacional y la autoridad de los docentes, junto con un mejor empleo de los fondos públicos destinados a educación.
La autonomía de los centros en España sigue siendo mucho menor que en el promedio de los países de la OCDE. Está demostrado que a mayor autonomía, mayor calidad y mejores resultados. Por tanto, EC sigue demandando autonomía real para los centros en aspectos organizativos, pedagógicos y de gestión.
Los alumnos españoles tienen más horas de clase al año (1.050) que la media de la OCDE (907). Sin embargo, dedican menos tiempo a matemáticas, lengua y ciencias, que son las competencias evaluadas en PISA. Ajustar el número de asignaturas y su dedicación es un tema todavía pendiente y ligado a la necesidad de mayor autonomía de los centros.
La LOMCE recién aprobada puede ser un revulsivo contra el estancamiento de los resultados de España, pero siempre que los desarrollos reglamentarios sean adecuados, se reconozca un mayor margen de autonomía a los centros y se ofrezcan los recursos necesarios (Memoria Económica). En resumen, el éxito de la LOMCE en su objetivo de mejorar los resultados dependerá, en gran medida, de los Decretos de desarrollo y del margen de autonomía que reconozcan las administraciones educativas a los centros. En cualquier caso, la mejora del sistema educativo no dependerá únicamente del marco legal sino de la implicación positiva de todos los agentes educativos, con el estímulo de las Administraciones públicas.
Sobre Escuelas Católicas
Escuelas Católicas es la marca de FERE-CECA, que agrupa a titulares de centros educativos católicos desde 1957, y de Educación y Gestión, organización empresarial de dichos centros desde 1989.
Hoy representa a 2.081 centros educativos concertados católicos, a los que pertenecen 1.177.473 alumnos y más de 97.000 trabajadores, de los que cerca de 80.000 son docentes. A su vez, Escuelas Católicas supone el 15,8% del total del sistema educativo y el 60,4% de la privada concertada, lo que la convierte en la organización más representativa de este sector. Apuesta por la innovación y mantiene una actitud emprendedora para adecuarse a la nueva realidad de los alumnos.
Publicar un comentario