
Estimado señor: aunque no soy un conocedor de las cuestiones jurídicas, me permito expresar mi opinión sobre el el caso de Abel Azcona, acusado de robar formas consagradas y usarlas para formar la palabra «pederastia» en una exposición pública, organizada por el Ayuntamiento de Pamplona, y cuyo caso usted ha archivado,
Respetando las decisiones judiciales, en cuya independencia reconozco uno de las bases fundamentales del Estado de Derecho, creo que tengo derecho como ciudadano a expresar mi opinión y, máxime cuando creo que coincide con la de muchas personas que ante este tema sienten descontento e indignación.
La sagrada forma, la hostia consagrada, que usted ha definido como «objetos blancos y redondos de pequeñas dimensiones», es para los católicos el cuerpo de Cristo. En el culto católico la eucaristía recibe la máxima veneración y respeto. Los lugares donde se guardan, los sagrarios, son los centros, el alma diríamos de los templos y lugares de culto. Todo esto constituye una serie de creencias que suponen una opción personal, que puede no compartirse y que, en un país de tradición cristiana como España, se asume en un contexto de libertad religiosa.
Sin embargo, estas creencias, como una vigencia social admitida y profundamente arraigada en la sociedad española, entiendo que son merecedoras de una defensa por parte del Estado de Derecho. Cualquier católico es un ciudadano que merece la protección y salvaguarda de su ámbito personal y familiar, de su honor, su propiedad; y también de su valores y creencias.
Indudablemente Abel Azcona ha ofendido gravemente el sentimiento de muchos católicos. Este señor podría haber realizado su montaje con formas no consagradas; sin embargo con premeditación y perfecta intencionalidad, se ha dedicado a «robar» formas consagradas, con lo que está clara su intención de ofender y hacer daño a determinadas creencias. Usted llama a las formas «objetos blancos...»; y, en efecto, lo son desde un punto de vista meramente material, el de un no creyente. Pero este punto de vista puede inducirnos a un debate nominalista de largas consecuencias. Las cenizas de un difunto -uso un ejemplo extremo- pueden ser consideradas un montón de polvo y cualquier objeto valioso, desde un punto de vista artístico o histórico, puede ser un trozo de madera o metal. Si despojamos al mundo material de significados, terminaremos en una situación en la que cada persona establece su sistema significativo y de valores «desde cero», sin tener en cuenta la sustancia histórica con la que está conformada la realidad humana y que se manifiesta en la tradición, en los usos, en las vigencias sociales. Es decir, el imposible de que una persona comience «ab nihilo» la configuración del mundo cultural -hecho de signos, significados, valores...- en el que se mueve la vida humana. Si esto se convirtiera en una conducta masiva, la sociedad se haría invivible y la convivencia, imposible. Hay, pues, en el fondo de este problema, una cuestión de antropología cultural.
Pero existe, de forma más primaria y evidente, una cuestión jurídica, que tiene también una dimensión política: soy un ciudadano español que, como la inmensa mayoría de los católicos españoles, cumplo con mis obligaciones públicas y pago mis impuestos; además respeto a los que defienden otros valores religiosos o ideológicos. Tengo, por lo tanto derecho a que se respeten los míos y a que el Estado (y la Justicia, como órgano encargado de esta función) garantice este derecho como un «bien jurídico protegible».
Atentamente,
Tomás Salas
Publicar un comentario
Click to see the code!
To insert emoticon you must added at least one space before the code.